Mostrando entradas con la etiqueta Ciruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciruela. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

Grupo Ciruela ‎- Regreso Al Origen (1972)

Recuerdo que en plena adolescencia solía escuchar la AM con unos walkman Sony por las noches. Fue así como descubrí a decenas de bandas, que de otra forma, no me hubieran interesado o no hubiera conocido. Lo que no tengo tan presente, es si fue en el programa de Rodrigo de Oyarzabal o en algún otro de Radio Educación, cuando escuche "Peste", intenso tema que se mueve hacia todas partes y actúa de formas inesperadas: una sección rítmica musculosa, una guitarra que echa humo, una armónica tétrica fortalecida por unos coros siniestros y un grito que repite: "I Can Feel the darkness". Debo decir que capture la canción como a la mitad, pues me había ganado el sueño y cuando desperté quede totalmente impresionado; aun más, cuando el locutor dio la fecha del disco y el nombre del grupo: Ciruela de 1972. La ultima pieza del disco "Regreso al origen"

Un dato curioso es que "Regreso al origen" fue grabado con una cantidad de músicos distintos en diferentes etapas (Incluidos Luis Perez y Miguel Esparza, miembros de la Verdad Desnuda); y sin embargo, el resultado no es una mezcla heterogénea o un disco contradictorio, sino un producto bien asentado en el rock pesado y con una uniformidad en calidad compositiva.

Aunque no es precisa la información de quien y quienes participaron en la composición y quienes solo terminaron de grabar las canciones, he aquí un listado de los músicos que participaron en este disco: La primera formación, con Guillermo Garibay en bateria, Cesar Cal en guitarra, Saul Soto en bajo y Daniel Valenz en la voz. La segunda con Guillermo en bataca, el Gallo Esparza en contrabajo y voces, Billy Valle y Javier Villafuerte en guitarras y Luis Perez en flauta y voces. Ademas en los créditos figura también Felipe Maldonado de Peace & Love, quien en un momento dado también fue vocalista de la banda, pero que al parecer no contribuyo en nada con el disco. Por si fuera poco, la portada del disco, muestra solo a la segunda formacion. Como se puede ver, todo un rompecabezas, que solo los oídos mas entrenados, y por supuesto, los participes, sabrán  de las aportaciones de cada músico.

El debut y despedida de la banda de Reynosa, es un disco energético, adictivo y de excelsa creatividad. Su formula variopinta, unía la Psicodelia, el progresivo y el Jazz, cimentados siempre en una base hard rock. Las canciones reparten riffs memorables a diestra y siniestra, excitantes, acelerados y ensordecedores, como para hacer diez discos de bandas de menor nivel; súmenle un bajo aplastante y una bateria que suena gigante, rotunda, al grado de llevarse, por momentos, el protagonismo del disco. No olvidemos los falsetes y notas largas del vocalista, Daniel Valens, en la tradición de grandes cantantes de hard rock, muy ruda y sin encogimientos. Me encanta este disco: las flautas, el contrabajo, los coros... en fin

En mi opinión, “Regreso al Origen” es uno de los grandes y mejores trabajos de Hard Rock mexicano, todo suena excelentemente bien; un LP sin desperdicio y muy cortó: solo son ocho canciones y por lo menos tres son himnos del rock duro mexicano. Un verdadero tesoro para quien se atreve a buscar.

martes, 11 de marzo de 2014

Z.E.R.O - Sinfonía de dos Dedos

 Suele confundirse con Ciruela, pero en realidad se llaman Z.E.R.O. y la fecha original no es 1974 sino 1997. La confusión viene gracias a que en el grupo había dos ex-integrantes de Ciruela: Billy Valle y Saul Soto. Los fanáticos del Hard Rock psicodelico de Ciruela, poco encontraran aquí; nostálgicos de avandaro, olvidenlo; si eres de esos que dicen "ya no se hace buena música", tienes de dos: pasar de largo o retractarte cuanto antes.

Si bien es una grabación de baja fidelidad, es un gran disco que se puede encasillar dentro del rock experimental a ratos muy cinematográfico. Mirado en perspectiva, parece mas bien un disco ochentero que agarra elementos de blues, boogie, música prehispánica salida de la improvisación, cosa que se ve reflejado en los títulos; no obstante, es música valiente, que rompe esquemas, que no es hecha con el fin de agradar a las masas, la ausencia de cantante hace un disco casi completamente instrumental, que exige una notable apertura mental del escucha.

Buen trabajo.