Mostrando entradas con la etiqueta Bueno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bueno. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Love Army - Walk Within My Brain (1971)




Entiendo que los grupos tengan ambiciones y no aspiren a ser solamente la sensación de algún lugar, durante cierto tiempo; sin embargo, no sienta muy bien que canciones con mucho significado en español, a su traducción al ingles, pierdan la mitad de su valor, todo en aras de la internacionalización. Un poco predecibles después de escuchar los temas originales.

Interesante portada.

Nahuatl - Nahuatl (1974)



Termina por resultar válido sospechar que la valoración de algunos discos tiene mucho más que ver con un arraigado prejuicio a favor, como en este caso. Náhuatl es una de las bandas que tocaban psicodelia pesada y Hard Rock con muy buenos resultados, pero que en mi opinión, a veces resultan un poco uniformes y con algunas concesiones comerciales (el ITI del Colectivo era uno de ellos), no se me hace excelente pues.

"Evolución", "Machismo" o "El Hongo" son increíblemente buenas; excelentes, es poco. El grupo ha dejado una huella imperecedera, principalmente por estas canciones. Regulares hay más: estas canciones me recuerdan mucho a otros grupos: "Tiempo perdido" transcurre por los caminos zeppelianos de balada rockera, "Watching the sun going down" única canción en ingles me recuerda tanto al Glam británico como a los Rolling Stones y Faces y "Volveré" es como los Eagles en español. Termina con el relleno más descarado en "Contaminación"

Después de este disco el grupo busco el éxito comercial ya sea en el festival OTI, haciendo baladas rockeronas o como grupo de acompañamiento de Enrique Guzmán.

Desde el punto de vista marketing tiene un 8. Desde el punto de vista creativo un 7

sábado, 8 de marzo de 2014

La Máquina del Sonido - La Máquina del Sonido (1970)

Uno de los primeros discos de Blues en español y de los más psicodélicos en México. Porque si bien, los Ovnis iniciaron la era psicodélica existencialista con canciones originales en 1968; La Máquina del Sonido da un paso adelante y desgañita inesperadamente al personal que todavía esperaba unas cuantas baladas ñoñas y cómicos blandos otrora rockeros pioneros.

Al empezar "No Me Toques" aparecen unos metales muy finos y decentes, de pronto se alocan y Armando Molina saca toda la pulsación sexual con gritos más acordes al onanismo: "Oh sí!, Estoy a punto de explotar/ una chica me trae muy mal/ Es un demonio de mujer...", a mitad de canción, unas percusiones latinas se abren paso junto a una guitarra distorsionada y un piano. Solo la Máquina podía hacerlo sin fallar en el intento.

"Tiempo de Blues" un excelente medio tiempo, compuesta e interpretada por Pepe Rodríguez, da cuenta de una clase magistral de blues mestizo. Lo mismo se puede decir de "Hablando de Blues" un rock and roll bluesero como pocos, la aguardentosa voz de Molina se ajusta de maravilla a la música negra.

"Blowing and Flying" es otra de José de J. Rodríguez un blues lento de esos que te quitan el hipo. Ya por esta canción deberías de ir corriendo a comprar el disco.

Eso si, Horrible portada

martes, 4 de marzo de 2014

Bandido - Bandido (1973)

La mejor banda de metales en México, tenia también uno de los mejores nombres: Bandido.

Comandados indiscutiblemente por la portentosa, desgarradora y única voz de Francisco Kiko Rodríguez. Su estilo era muy parecido a los Electric Flag, Chicago o los Blood Sweet and Tears si nos ponemos faciles, sin embargo, en ocasiones tienen mas puntos en común con bandas underground  del estilo de Zoo, Brainchild o Ambergris por citar algunos ejemplos de grupos que
desafiaban categorizaciones, ya que lo mismo incorporaban elementos psicodelicos, soul, jazz o música muy suave y popera, sin que esto demerite la calidad y clase que tenían sus canciones.

Son solo ocho canciones, las suficientes para hacer vibrar con solo ese sabor que le daban los metales al rock. Medios tiempos como "Morning" , "It'll Be Better"o "Winter Lady" no aburren y demuestran el ingenio para mezclar estilos e incorporar solos de diferentes instrumentos. Pero si se quiere comprobar sin rodeos de la perfecta amalgama de estilos ya mencionada, es preciso escuchar sus dos clásicos indiscutibles:  "El Tema de Bandido": canción emblemática , larga y de tremendos arreglos. Y la pieza clave del disco, "Freedom" otro himno generacional, como para enmarcarlo.

Three Souls in My Mind - Three Souls in My Mind (1971)



Alex lora puja en "Lenon Blues", esta como si se viniera; su ingles no es tan malo, su estilo de blues es auténtico, su deuda con los enormes maestros negros, es patente. La letra no tiene que ver con el tipo de los lentes, más bien habla desde la perspectiva de un padrote, quien canta a su dama consentida y pide rogonamente que vuelva.

Three Souls in My Mind estaba formado principalmente por el vocalista, guitarrista y bajista Alejandro Lora, el guitarrista Ernesto de Leon y Carlos Hauptvogel en la batería; hubo otros miembros en sus inicios, pero esta edición pirata de Discos Denver no tiene ninguna información, todas las composiciones se le atribuyen a Lora, aunque sabemos que no es así. Mala reedición, pero es esto o nada.

Se plagian la frase "Let me Swim in yor ocean" de Cactus en "Let Me Swim", su deuda con los blueseros pesados es igualmente evidente, también se adivinan ecos de Grand Funk, Free, Canned Heat.

"Amphetamine" es buena muestra de lo último, el poderío y la acrimonia se hacen presentes, ahí el buen Alex recomienda una pastillita especial, que lo hace sentir bien a pesar de lo que digan los demás. Gracias Alex, seguiré tu consejo, últimamente me siento del nabo.

"Where Are You Mr. Devil" es un trepidante blues con una sección rítmica muy buena, tema algo rustico pero muy bueno.

En mi opinión: este disco no es el mejor de Three Souls, todavía no cuajan bien, hay canciones que me parecen malas; de hecho, se nota por que los pusieron al último en Avandaro; el cambio de idioma en el siguiente disco ayudo muchísimo, lo dice alguien que fue seguidor de Alex Lora hasta "Hoyos en la Bolsa".Supongo que eso me da puntos ¿no?

Los Elementos - Apretaditos/Demasiado tarde (1971)

Los Elementos es una de las bandas menos mencionadas y más raras dentro del mundillo del brass rock mexicano.

Solo son dos versiones que se oyen requetebien y hasta me gustan mas, que otros covers-calcas de grupos mas conocidos. Por ejemplo "Apretaditos", apreciación mexica de "Uptight" del buen  Stevie Wonder ( que igual la tocaban excelente los Funk Brothers), me gusta más que la original. Esa interpretación latinizada, uniéndola a la influencia evidente del Blood Sweet and Tears, esta de diez.

Con "Demasiado tarde" de Carole King, tratan de meter arreglos modestos, pero que agradan. La cantante muestra poca emotividad, aunque se rifa cantando.

De información no se nada y conozco los temas gracias a un coleccionista hungaro o algo asi que conoci en soulseek. Chiaa

Los Free Minds - Los Free Minds en Avándaro (1971)



Las Almas Libres como bien se observa, eran un power trio que se acomoda tímida y cómodamente, sin ninguna prisa, sin tantos miramientos y con gran naturalidad.

Influenciados por grupos con tres miembros en sus filas, como los Cream o Jimmy Hendrix Experience, es decir, rock pesado de raigambre bluesero, pero mas interesados en los medios tiempos, dominados por una guitarra llena de distorsión.

Atención al "Seeking Around", donde las cualidades del vocalista, Jorge Aguilera, en la guitarra, saltan a la vista. La canción parece que va a explotar en algún momento, pero se contiene y aun así brilla.

Alternan pop, psicodelia y blues, con canciones que se instalan fácilmente en el cerebro. Hay espontaneidad, letras sencillas, directas y buen rock. Muy buen rock. Para que pedir mas

La Revolución de Emiliano Zapata - Gonna Leave / Pigs / I Dig It (1973)




No entiendo muy bien con que alineación y entre que fechas se grabo este 7". En la funda del disco, todas las letras y música se acreditan a La Revolución de Emiliano Zapata y la galleta nada aporta.

Mi teoría es que el cantante aquí, es Tomás Yoakum, quien ya había hecho de las suyas con La Fachada de Piedra y que después de este EP, cantaría en "Congore tumbero a la mar" y "La nueva onda de La Revolución de Emiliano Zapata". En "Gonna Leave" suenan en efecto, a un cruce del segundo material de la Fachada, con la guitarra de Javier Martin del Campo. Los congos, no podrían faltar, marca personal del Tomás. Buen tema.

Le sigue, la otra inedita "Pigs", nuevamente, sonido pesado que remite más a la Fachada y la personalidad de la Revo, que son las guitarras a duo. Mucha clase. Y así, sí se entiende una evolución. De apariencia muy sencilla y que en el siguiente material del grupo, se notaria totalmente.

Three Souls in My Mind - Bellas de noche (1980)


Tres mujersuelas haciendo rock. Rock de la calle, de salones rentados y gimnasios municpales, de  producciones primitivas y mediocres. Como proxonetas estan los del Raff y sus respectivas domadoras:  Vivianne y Chela. En fin, tres mujeres del asco, pero que como uno anda caliente y no hay lana: ¡Pos´ya que!

Pero estas chavas tienen buen corazón, ¿o son demagogias? "Pobres de los niños" es un blues suavecito y baladesco que brilla con especial vigor. El Charlie se adjudica la autoría y le creo. Lo único malo es que esta rolota inspiro a cientos de canciones que hablan de niños de la calle, aunque mas chafas.

Las cotorras se aventan un tributito al Onan con la de "La obscuridad". Habla de un carnal a quien lo consumen las ansias y las hormonas y se acuerda de una periquita y de sus curvas y de lo que le haría si se encontrara con ella en la obscuridad y chale, suele pasar. Mal pedo, solo que se eche una manita.

La tercera rola que me gusta de este disco es "Te va a gustar" que prende machin. Tiene todo lo que me gusta del rock and roll: crudeza, rapidez, ruido y gritos locos exigiendo "trata de agarra el ritmo y déjate llevar". Si, al chile no sean fresas y dejense seducir por estas tres guarras

domingo, 2 de marzo de 2014

Tijuana Five - Los Tijuana Five



El debut de los Tijuana Five los confirma como uno de los principales artífices del rock traducido al español. Sus integrantes conjugaban sutilmente la ingenuidad propia de la época y de los temas que abordaban con el talento de quien conoce sus instrumentos y hace arreglos discretos y en dosis adecuadas a las versiones que se avientan.

Los grupos versioneros a veces  dan cierta sensación de carencia de autenticidad y poca naturalidad, pero los Tijuana five son todo lo contrario. Sus versiones de "Drive my car" de los Beatles, "A little bit me, a little bit you" de los Moonkees y "Time won't let me" de los Outsiders gringos, son absolutamente mortales. Mucho fuzz y dotados de la suficiente de melodía.

jueves, 27 de febrero de 2014

The Flying Karpets - Flying Karpet (1968)



A juzgar por las apariencias, eran unos pijos. Dicen que eran gringos, pero no me consta y ese ingles me hace tener muchas dudas. De lo que no tengo ninguna desconfianza, es del buen gusto que tenían a la hora de escoger sus canciones y esa tapa que se encuentra entre lo mejor de arte psicodelico mexicano ( si es que eso existe); ya la forma en que interpretaban es otro pex.

 Tempos lentos y tripys, voces calmadas, tramos exóticos, amaneceres luminosos, noches románticas, imaginería natural. Buenas intenciones las hay, pero el conjunto no destaca precisamente por su música.

Empieza con la versión a "San Francisco Nights" y la cosa va lenta, el cantante me recuerda a Bill Murray cantando en un karaoke. En "White Rabbit" la cosa promete; el bajo y la batería suenan bien, enseguida se suma una clásica guitarra española que beneficia mucho, el arreglo es simple pero directo, si embargo, ¡oh desilusión ! el cantante no se encuentra a la altura, incluso desafina; pienso entonces, que no hacia falta vocalista y un arreglo adecuado hubiera hecho una canción instrumental disfrutable, al estilo de lo que hacia la Fresa Acida. "Gimme a Little Sign" hace que se la dediquemos: denos una señal, tan solo una!. En cambio en "Winter Song" el repique guitarrero al estilo McGuinn es formidable. "La Felicidad" es Dream pop sesentero, una de las mas bellas melodías jamas escritas en México, embellecida por una bonita letra. En "Behind A Young Girl Smile" desconcierta un poco la voz, aunque es capaz de sobrevivir a su propia interpretación, probablemente gracias a la melodía exquisita que los acompaña con hermosos arreglos de viento de ecos desérticos (ya decía que el nombre no era de a gratis) y lisergico órgano. Se despiden con "That Girl Don't Say Much" mas rockero, tan emocionados están, que se oye un estornudo o algo parecido.

Por algunos misterios de la vida, este disco me gusta mas, cada vez que lo escucho. Ese desequilibro sumado al descaro de grabar con los escasos medios con que contaban, hace que suene autentico. ¿Garage? Tal vez; pero aquí no hay gritos salvajes, todo es delicado; el pedal de fuzz no esta reventado a pisotones, mas bien, es acariciado; no hay saturación de nada, bueno si: de hippismo.

domingo, 23 de febrero de 2014

Three Souls in My Mind - Es lo mejor (1977)

Para 1976 el Three Souls ya eran la banda del pueblo, de la chaviza metropolitana, del lumpen. El carisma de sus integrantes y sus letras llenas de lenguaje popular, los hacían los favoritos de dichos muchachos. No vivía por aquellos días, pero sospecho que sus directos, eran toda una experiencia.

 "Es lo Mejor", no es lo mejor del Three Souls. En "Es lo Mejor", la primera novedad con la que nos encontramos, es que a la clásica alineación: Lora-Huaptvogel- De León, se añadieron dos músicos nuevos: Sergio Mancera y Eduardo Toral, en guitarra y piano respectivamente. El grupo suena igual, aunque se aprecien los detalles aportados por los nuevos integrantes.

Esta vez la banda nuevamente entrega otra tanda de himnos con sabor a smog. Letras facilonas pero directas, demasiado buenas. A veces hasta valientes. Porque lanzar dardos al PRI y al gobierno era pan de todos los días, pero directamente nombrarlos es otro pex. Lo hacen en la siempre vigente "Nuestros Impuestos" ("La familia de Echeverria/A un gran viaje se piro/Doña Esther y su marido/Se fueron a dar un rol...subieron la mota también el alcohol/ y López Portillo va a ser el ganon"). Clásico de clásicos. Como el "A.D.O.", rolita plagiada del "The Under Assistant West Coast Promotion Man" de los Rolling y casi la academia de cualquier roquero urbano. ¿Cumbres? Pues además de las mencionadas esta "Oye" canción rompemadres donde las haya. Punk blues perfecto. Tres minutos con veintidós segundos de pura emoción y actitud adolescente: chicas, chupe, rock, carros. "Oye te voy a invitar a probar de la droga que acabo de conectar" Como no iban a emocionar con letras así. Por lo menos eran rudas ¿Qué no?

jueves, 20 de febrero de 2014

Los Papos - I See You Very Lonely (1971)


Los Papos suenan sucios y pachequisimos. El vocal en un jalón de humito, se cree poseído por el espíritu de Jim Morrison y el guitarrista por el de Sam Andrew, el organillo suena muy a la Servando Ayala, mientras el bajo y batería le tupen con gracia y enjundia.

Al margen de falsos alardes, el grupo elabora un rock acido con mucha clase, muy a la Guadalajara, de donde eran originarios, a pesar de los coros (sobre todo en "Wake Up") y cierto amateurismo que resulta un arma de dos filos. No cabe duda, que la cosa tiene su que: sucios riffs y bajos gordos, encima de letras sobre paz, amor y cosas de jóvenes, como estar hasta el full de drogas.

Su mejor tema que ejemplifica todas las bonitas y dulces cosas que comente, se encuentra en "I See You Very Lonely" psicodelia atascada que ilumina el camino

Toncho Pilatos - Segunda vez (1980)

La segunda vez del Toncho. Una difícil segunda vez, después de 7 años de abstinencia, en la que el buen Alfonso se rifa y escribe 10 canciones sin fecha de caducidad. Justamente el y su hermano Rigoberto serían los encargados de encauzar a la banda en esta nueva etapa, grabando canciones totalmente en español a excepción de una.

"Segunda Vez" resalta en su equilibrio entre el rock psicodelico del primer disco y la música mexicana, pero no esta de mas insistir en que el rock progresivo también se colaba entre sus temas y que tiene ese toque tan personal que solo el Toncho le ha dado al rock mexicano.

Las diez canciones incluidas en "Segunda Vez" tienen su hechizo que termina conquistando, aunque "Nada me Gusta", "Corriendo con ella" y "Lalo el Optimista" son palabras mayores, canciones que vencen la nostalgia del primer disco y convencen con resultados y hechos.


Segunda Vez es un disco muy adictivo

The Huevo Blues - The Huevo Blues (1972)



Hubiera sido más conveniente que se llamaran The Huevo Pop, porque, además de feo nombre, como que de blues no tienen mucho; bueno si, una canción tiene una base bluesera "Juan Charrasqueado" adaptación de un corrido revolucionario "muy mentado". Pop dulzon en "Carolina" y la influencia beatle oriental en "Materilerileron" pero la chida es "el fantasma de la playa" pesadona con una letra un tanto criptica, pero su mejor composición.

The Huevo Blues rezuman inocencia y se oyen titubeantes, pero el EP se disfruta. La neta no sé porque nadie habla de estas bandas.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La Máquina del Sonido - Enciende una luz / In a Gadda Da Vida / Fuego (1969)



Qué habrán pensado, las damas de la vela perpetua, las buenas conciencias, la asociación de padres de familia, los hijos de Gómez Morín, los del MURO, los Tecos, Raúl Velasco, Rius, Monsiváis, Carlos Fuentes y la gran familia mexicana, al escuchar vomitar al Armandaro Molina : "Yo soy el Dios del fuego/ y les traigo fuego...fuego, destrucción de tu ser/ nada puedes hacer/ tienes que arder”. Dudo que lo hayan hecho. De otra forma, el tipo mandado a la hoguera habría sido Molina, quien se atrevió a grabar este rolon de Arthur Brown en 1969. Ahí es nada!

Ya como que si a alguien no le quedaba claro de que se trataba La Máquina del Sonido, responden con otro cover, esta vez del clásico de Iron Butterfly, “In A Gadda La Vida”, lástima que aunque es un fusil bien hecho e íntegramente muy parecido, no se hayan aventado la versión de 17 minutos. Eso ya era demasiado, supongo. El mexicano todavía no estaba preparado.

Bodo Molitor - Hits Internacionales (1969)



Gran debut del Bodo Molitor. Grande a base de temazos. De versiones tremendas, que hacen mover los pies, la cabeza, el cuerpo. Contundentes y precisas, primitivas y con demasiado sentimiento. En ocasiones se escuchan flojos, pero sin llegar a decepcionar, aunque, lejos de cumplir las expectativas de todos.

Su cantante, el Alemán, Bodo Molitor, lucia una caballera muy al estilo de Sean Boniwell y su música parece beber directamente de el: canciones donde la guitarra, el órgano y la voz, alternan protagonismo. Donde la lisergia y las vibras psicodelicas están hasta el tope. Empezando por el magnifico diseño de la portada, hecha por el propio Bodo.

Los dieciséis temas ( dos instrumentales) que completan este álbum van por ese camino: Rock autentico, rock and roll sin coartada, con la mejor excusa que pueda tener alguien al poner un disco: el de pasársela increíble.

lunes, 17 de febrero de 2014

La Revolución de Emiliano Zapata - La Revolución de Emiliano Zapata (1971)



A pesar de lo que puedas opinar, el clásico indiscutible de la psicodelia mexicana es "Nasty Sex". Dudo que haya otra canción que tuviera el mismo impacto y gozara la popularidad de dicho tema. Odiada por muchísimos (Parmenides Garcia Saldaña, entre ellos) y amada por otros tantos (tal vez menos) "el sexo puerco", es guitarrero por donde se le agarre, cortesía de Javier Martin del Campo y Carlos Valle y pésimo inglés de Oscar Rojas. El penoso inglés, es uno de los argumentos que se dan en contra la banda, también la descoordinación entre instrumentos y la producción pobre; por si fuera poco "Nasty Sex" tiene un sospecho parecido a "Born on the Bayou" de los Creedence. En defensa de ellos diré que... que todo lo que dicen es cierto, todo de eso hay, sin embrago, si se tratara de música clásica serian argumentos sólidos, pero tratándose de la parte más gamberra de la psicodelia, no tiene mucha importancia o al menos no en todos los casos: si se trata de jóvenes idealistas, genuinos, que suplen sus carencias de medios con honestidad. No sabría explicar de qué forma actúa lo que he mencionado, sin embargo de alguna forma u otra funciona.

"Nasty Sex" es un regaño, un jalón de orejas. Una chava que siente muy alivianada y anda de reventada predicando el evangelio del sexo libre y lo "open mind", es aconsejada por su ¿amigo?, ¿novio?: que deje esa vida porque ya está a dos pasos de irse al traste, y que se enfoque a cosas más espirituales. A mí se me hace un gran tema, pese a ser muy sencillo.

Otro Clásico con mayúsculas es "Shit City" casi 5 minutos de monumental vórtice de guitarras psicodelicas, ácidas.  Este tema es de esos que cortan la respiración cuando las escuchas por primera vez.

"If You Want It" es fabulosa, con una atmósfera muy melodramática y la monstruosidad nuevamente, de la guitarra de Javier Martin del Campo y Carlos Valle, el otro guitarrista. Y es que el protagonista principal del disco es la guitarra o mejor, son las guitarras.

Esas son las buenas, porque hay algunas canciones poco inspiradas y tirándole a lo aburrido muy gachamente. Eso hace que el balance sea peor de lo que se adivinaba al principio, eso sí, sin dejar de otorgarles el merito que se merecen.

Love Army - Ser libre / Tú eres amor (1972)

Decidir que banda era mejor en eso de meter sonidos psicodelicos al funk en la década de los setenta, es cosa difícil. Todas (o por lo menos de las que existen grabaciones) tiene su encanto, clase y oficio. Quizá una de las mas recordadas sea el Love Army, con el carismático Pajaro Alberto.

Este sencillo tiene dos temas. "Ser Libre", una oda a la independencia en todos los sentidos, que desborda elegancia por todos lados; energética y con potentes metales como dictan las normas. Lo que los cánones no dictaban es que enseguida de algo tan movidon, llegue la ñoñisima balada "Tú Eres Mi Amor", cálida por si te recuerda a alguien. Suavecita, en donde todas las voces se las lleva el vocal. Este track también aparece en un EP.

Treintaynuevepuntocuatro - Guadalajarabe / You Walk Beside Tomorrow (1975)


La idea de combinar rock con música regional mexicana y sobretodo Mariachi, es una inquietud que han tenido muchísimos grupos. Se podría decir que desde los inicios del rock mexicano, la fusión de estos ritmos opuestos ha tenido cierta popularidad, al principio con muchas versiones del cancionero garibaldesco. De los encuentros más afortunados  en la epoca de los setenta que me vienen a la mente, están el Mr Loco, Los Dug Dug´s, el Toncho Pilatos y por supuesto, 39.4.

3 años después de su genial LP, daban a luz un sencillo con 2 temas, que se alejan de esa clase magistral de rock con metales que nos habían regalado. Por ejemplo"Guadalajarabe" es como su nombre lo indica, un homenaje a su ciudad y a su estandarte musical: el Jarabe, esto combinado con un sintetizador en una especie de rock progresivo zapateado.

"You Walk Beside Tomorrow" tiene el sonido post psicodelico. Ese que esta entre el progresivo y la comercialización en pos de algo mas suave, sinfónica incluida